• ¿Qué es el

    malabarismo funcional?

    Las personas con diversidad funcional, sobre todo las infancias, muchas veces están marcadas por su propia condición. Nos referimos a ellas en función de sus “discapacidades” y no de sus “capacidades”. El Malabarismo Funcional es una herramienta lúdica que pone el foco en las capacidades de las personas y, tomando prestada del circo la filosofía del “más difícil todavía”, convierte en juegos los retos de los participantes. El juego está muy infravalorado ya que se asume que algo divertido no puede ser transformador, cuando precisamente el ser divertido es lo que lo hace transformador.

  • ¿Qué buscamos con el

    Malabarismo Funcional

    El Malabarismo Funcional —método creado por Craig Quat— busca mejorar la accesibilidad del malabarismo, y también potenciar su uso en el área clínica, sirviendo como herramienta de rehabilitación y terapia para trabajar capacidades físicas que requieran tiempo en la tarea y repetición. Al mismo tiempo resulta ser una metodología beneficiosa para desarrollar habilidades sociales/emocionales.

  • ¿Cómo lo haremos?

    NUESTRO PROYECTO

    Con el objetivo de dar a conocer la metodología del Malabarismo Funcional por latinoamérica, emprendemos una gira de seminarios y actividades que inicia en mayo del 2022. Este viaje contempla visitar los lugares donde existen comunidades que han solicitado recibir nuestros seminarios.

    Haremos que esta metodología sea ampliamente conocida y accesible mediante formaciones directas, actividades adaptadas y eventos abiertos al público. Nos comprometemos a adecuarnos a cada grupo, aprovechando al máximo el Malabarismo Funcional. Conectaremos el mundo de las artes, la creatividad y el juego con aquellos que más lo necesitan.

Seminarios

Seminario de Formación de Facilitadores de Malabarismo Funcional con certificado de participación.

Perfil al que se dirige: Profesores de circo social, artistas de circo, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, cuidadores y familiares de personas con diversidad funcional, entre otros.

Objetivos:

  • Capacitar a los participantes para que puedan aplicar el Malabarismo Funcional en sus sesiones, terapias y programaciones didácticas.
  • Ofrecer estratégias para la creación de dinámicas, actividades y juegos que hagan accesibles los beneficios del malabarismo a todas las personas.
  • Compartir los principios metodológicos para enseñar malabares de forma efectiva a cualquier persona.
  • Poner en valor el potencial del malabarismo como herramienta de desarrollo cognitivo, mo- tor y social haciéndolo accesible a todas las personas a través de esta metodología.
  • Abrir un nuevo campo laboral para los facilitadores, vinculándolos con centros especializados en los que puedan aplicar esta forma de trabajo.
 
Duración: 12 horas / 3 días || 16 horas / 4 días
Participantes: mínimo 12 || máximo 20
Logística: Un espacio cubierto, tranquilo y accesible, con electricidad. 10 mesas y sillas según la participación. Almacenamiento durante las sesiones (no imprescindible).

Perfil al que se dirige: Profesores de circo social, artistas de circo, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, cuidadores y familiares de personas con diversidad funcional, entre otros.

FORMADORES

  • Josefa Iskándara - Chile

    Malabarista, monociclista, profesora de Malabarismo Funcional, entusiasta del circo social. Viajera nómada, desde hace 15 años, recorre Latinoamérica, desempeñando labores artísticas, formativas y de difusión del malabarismo funcional en Latinoamérica. Traductora del contenido oficial de Quatprops al español.

    Josefa Iskándara - Chile
  • Miguel Manzano Olmos - España

    Arquitecto, ilustrador, gestor y formador de circo. Entrenador de gimnasia artística (ESP), formador de circo social experto en acrobacia, miembro de la Federación Española de Escuelas de Circo Socioeducativo (FEECSE), ex-director académico y fundador de la Escuela Latinoamericana de Circo y Artes en Jalisco (ELCIRCA).

    Miguel Manzano Olmos - España
    ESTAPASANDO

    Vamos a explorar el circo iberoamericano y, en especial, las metodologías de enseñanza, a través del mapeo, entrevistas, eventos y la difusión de todo el proceso.

    AGENDA

    QUE DICEN QUIENES YA HICIERON NUESTRO SEMINARIO

    CONTACTO

    Please enable JavaScript in your browser to complete this form.